Blog de Ultradent

Técnica de Carillas directas-indirectas del Dr. Newton Fahl.

Escrito por Dr. Newton Fahl | 8 de mayo de 2025 20:19:35 Z
Tiempo de lectura: 25m.

Referencia: Extracto del capitulo ChairSide Guide, 4ta Edición, 2024.

Las resinas compuestas son el material ideal para procedimientos no invasivos y ofrecen mayores beneficios cuando los adultos jóvenes sin caries requieren una intervención cosmética para corregir colores y disposiciones anatómicas discordantes. En un enfoque centrado en el paciente, la ortodoncia juega un papel importante en la optimización de la forma del arco y la posición de los dientes antes de realizar los procedimientos restaurativos.

Sin embargo, cuando la ortodoncia no es una opción, aún es posible realizar cambios en la forma y proporciones de los dientes mediante una cuidadosa planificación del tratamiento para mejorar la estética y la función. En casos de heteromorfismo asociado con diastemas y una línea de sonrisa corta, una maqueta intraoral directa es una herramienta eficaz para determinar la posición ideal del borde incisal y la forma de las troneras incisales.

Este procedimiento también es fundamental para obtener la aprobación del paciente antes de iniciar el tratamiento. Una vez que se han evaluado las modificaciones anatómicas, se seleccionan la resina compuesta restauradora y las estrategias de estratificación más apropiadas, y se realiza una verificación del color para corroborar las estrategias restaurativas aprobadas. Como regla general, los dientes con un sustrato de color apropiado que requieren principalmente un aumento incisal con cobertura bucal parcial son buenos candidatos para un abordaje restaurador directo.

Cuando es necesaria una estratificación vestibular completa para establecer un perfil de emergencia adecuado y contornos correctos, un protocolo directo-indirecto es más favorable porque permite una mejor ergonomía y control operativo de la estratificación, el acabado y el pulido con un tiempo de consulta optimizado y sin estrés para ambos; operador y paciente.

Además, el enfoque directo-indirecto permite realizar pruebas de color antes de cementar la restauración, lo cual es una ventaja adicional si se requieren pequeños cambios en el valor y el croma. Estos beneficios presentados permiten un análisis subjetivo de las carillas tanto por parte del odontólogo como del paciente antes de su cementación, evitando así posibles incompatibilidades anatómicas y de tono.

Tan crucial como la estrategia de estratificación y restauración es la selección de una resina compuesta mimética, cuyas propiedades biomecánicas y ópticas proporcionen resultados funcionales y estéticos adecuados. Se recomienda el uso de tonos de esmalte con alto efecto mimético para lentes de contacto extremadamente delgadas, que oscilan entre 0,2 y 0,5 mm.

Las carillas más gruesas de más de 0,5 mm requerirán resinas de dentina subyacentes para modular un valor que de otro modo sería menor y ocultar las líneas de transición entre el sustrato del diente y la restauración.
Este informe de caso presenta un protocolo para el tratamiento de una paciente de 17 años utilizando un flujo de trabajo de planificación de tratamiento consolidado en enfoques restaurativos no invasivos. El paciente fue tratado con una resina compuesta nanohibrida universal con excelentes características ópticas biomiméticas.

Etapas del Tratamiento 

Fig 1. Una paciente de 17 años presentaba una amplia sonrisa demostrando la necesidad de armonización anatómica para cerrar los diastemas y corregir la posición de los bordes incisales. También eran necesarias pequeñas alteraciones en el volumen vestibular para los incisivos laterales, caninos y premolares.

Fig 2. La relación oclusal Clase II de Angle podría haberse corregido mediante ortodoncia, pero la paciente rechazó la propuesta terapéutica.

Fig 3. Los espacios negativos se resaltan por el contraste del fondo oscuro, denotando los diastemas y la desproporción anatómica de todo el conjunto dentario.

Fig 4. El paciente se sometió a un blanqueamiento casero con Opalescence Go y Opalescence PF 15% para obtener un tono más claro y mejorar el resultado estético después de las restauraciones.

Fig 5. Se realizó un mock-up (ensaio) directamente para medir la posición del borde incisal y dar una nueva forma a las troneras incisales. Esta planificación tenía como objetivo de obtener una guía de silicona para la aplicación de las capas de resina.

Fig 6. Se moldeó el mock-up y se obtuvo un modelo en yeso para crear una primera guía de referencia que sería utilizada en la reformulación anatómica definitiva mediante encerado diagnóstico.

Fig 7 a, b, c. El encerado demuestra una reformulación anatómica completa de la disposición anterior en la silueta del borde incisal y en los contornos bucales.

Fig 8. La vista oclusal contrasta la situación pre-operatoria con la planificación anatómica que cerró el diastema y expandió correctamente la superficie bucal de los incisivos centrales, laterales, caninos y premolares.

Fig 9. Se realizó una guía  vestibular seccionado para permitir la visualización de los espacios y determinar el uso de esmaltes y dentinas en la estratificación.

Fig 10a, b, c. Para la estratificación se seleccionaron los esmaltes EW (Esmalte Blanco) y EN (Esmalte Neutro) y Dentin B1 de la resina Transcend.


Fig 11. Diagrama con las capas utilizadas. Se utilizó color de dentina en pequeña cantidad para enmascarar la transición entre la resina y el diente a lo largo del borde incisal.


Fig 12. La guía hecha en el modelo encerado muestra un “mapa anatómico” que se debe seguir al aplicar capas con los tonos de resina seleccionados.

Fig 13a. Se acondicionaron los incisivos (Ultra-Etch 35%) y se aplicó el adhesivo (Peak).

Figura 13b. Se aplicó y fotopolimerizó (VALO X) una capa de EW (Transcend) para establecer la capa palatina y la silueta incisal.

Figura 13c. Se aplicó una fina capa de dentina B1 (Transcend) para enmascarar la línea de transición.


Fig 14a. Se aplicó EW (Transcend) para generar un valor más alto y un efecto tridimensional en los lóbulos mesial y distal.
Fig 14b. se aplicó una capa final de EN (Transcend) y se esculpió hasta obtener el volumen y el contorno bucal correctos.
Fig 14c. En el proceso de acabado, la anatomía primaria se obtuvo reproduciendo los planos vestibulares y las zonas de reflexión y desviación de la luz.


Fig 15a. Se utilizaron discos de acabado y pulido en espiral (Jiffy Natural) para lograr un excelente resultado de suavidad y brillo en la fase de anatomía primaria.
Fig 15b. El acabado y pulido interproximal se lograron con tiras ultrafinas (Epitex GC).


Fig 16a, b, c. Las carillas directas e indirectas se realizaron según la técnica (Fahl & Ritter – 2020), donde las capas se colocan sobre el diente no acondicionado y adhesivo, se foto-activan, se retiran, se terminan y se pulen extra e intraoralmente.

Fig 16e, f, g. Cada carilla se termina y pule antes de realizar la siguiente para evitar la adhesión entre ellas.


 Fig 17. Con la guía se comprueba la fidelidad de la forma de los incisivos y caninos.
Fig 18. Luego de cementar los incisivos laterales y caninos, se restauraron los premolares siguiendo la misma técnica y los contornos fueron confirmados por la guía.


Fig 19. La guía utilizada en la estratificación confirma que la planificación anatómica del mock-up y del encerado fue, de hecho, reproducida con absoluta fidelidad. Todas las carillas se encuentran en la fase de anatomía primaria.

Fig 20a. Para dar vida a las restauraciones, se crean micro y macro texturas con fresas de diamante de grano fino.

Fig 20b. El sistema Jiffy Natural se utiliza para suavizar la textura y hacer la superficie más natural.

Fig 20c. El pulido final se logra con un cepillo de pelo de cabra (Jiffy Goat Hair Brush) y pastas diamantadas (Diamond Polish 0.5μ y 1μ).

Fig 21a, c. Pre y postoperatorio en vista intraoral.

Fig 21b. El paciente en consulta de seguimiento mostrando una sonrisa mucho más armoniosa obtenida con un protocolo conservador y estético.

 

Sobre el autor: 

Prof. Newton Fahl Jr.


  • Especialista en Odontología Operativa y Máster por la Universidad de Iowa, EE.UU.;
  • Miembro de la Academia Americana de Odontología Estética - (AAE(D);
  • Miembro fundador y ex presidente de la Sociedad Brasileña de Odontología Estética (SBOE);
    Fellow de la Fundación MCG-Hinman, EE.UU.;
  • Galardonado con el “Premio del Presidente 2008 al Mejor Profesor” de la Academia Americana de Odontología Estética y el “Premio a la Excelencia en Educación Dental Cosmética” de la Academia Americana de Odontología Cosmética 2011
  • Director científico del Centro Fahl, instituto de aprendizaje ubicado en Curitiba, Brasil, donde imparte cursos en el área de restauraciones adhesivas directas e indirectas desde su fundación en 1998;